PRESENTACIÓN

Hola a todos:

Con esta web, solo pretendo poner a disposición de quien lo necesite, unas pinceladas de algo tan grande, tan maravilloso como es éste arte milenario del dorado al agua, y algunas fotos de los procesos de restuaración que he podido emprender a lo largo de mi vida profesional.

Es mi interés que cualquiera que se muestre interesado en adquirir más conocimientos y ser partícipe de aquellos "secretillos" que sólo los profesionales que hemos desarrollado este noble arte, en un taller, entre las batas y olores a goma laca y barnices, sin olvidar los sulfatos, podemos ofrecer... ya que en casos muy aislados, por no decir, en absoluto... los licenciados en Bellas Artes nunca pudieron absorver, debido a que las clases magistrales de la facultad no son comparables con las prácticas desarrolladas en un taller.

Acepto desde aquí, cualquier consulta relacionada con este tema, y prometo contestar a todas ellas dentro de mis posibilidades y conocimientos.

No se olviden que estoy en proceso de construcción y que poco a poco se irá perfeccionando e incrementando sus secciones y fotos.

Bienvenidos a tod@s, y espero que disfruten.

RINCONERA

RINCONERA
DORADO ANTIGUO

CONSOLA DORADA

CONSOLA DORADA
ORO VIEJO

DOSSEL ALTAR

DOSSEL ALTAR
FABRICACION

DOSSEL ALTAR

DOSSEL ALTAR
TERMINADO

martes, 10 de junio de 2008

MEDIDAS PARA LAS COLAS

MEDIDAS PARA LAS COLAS



COLA FUERTE (COLA CARPINTERO TAMBIÉN LLAMADO COLA DE VACA)


Sirve para encolar la madera y como primera base fuerte antes de recibir el yeso. Es una especie de tapa-poros de gran efectividad.

MEDIDAS ESTANDAR:

140 grs. De cola fuerte (Carpintero) brillante – no mate. 2 VASOS VERDES

40 grs. De cola conejo. 1 VASO VERDE

1400 ml. De agua. 6 VASOS BLANCOS GRANDES


Si se precisa menos cantidad, reducir proporcionalmente.

Esta cola se usa también para la fabricación del cartón piedra.MEDIDAS PARA EL CARTÓN PIEDRA:50% de sulfato cálcico (yeso) de dorador50% de escayolaSe remueve bien para que quede un polvo homogéneo (blanco). Se le añade un poco de cola fuerte, y se inicia la batida hasta conseguir amasarla al igual que una albóndiga enarinada hasta que la masa no se pegue en las manos.Con esa pasta se pueden tapar pequeños desperfectos de la madera e incluso se puede reponer pequeñas piezas de las tallas y esculturas a la hora de restaurar.CONSEJO: Antes de tapar, echar una poca de cola blanca de carpintería o manualidades.


COLA CONEJO.

Esta cola es para la unión con el sulfato cálcico para doradores, y poder obtener lo que conocemos como Yeso.

MEDIDAS ESTANDAR:

40 grs. De cola conejo. 1 VASO VERDE

700 ml. De agua. 3 VASOS BLANCOS GRANDES

Si se precisan distintas cantidades, reducir o aumentar proporcionalmente.


EQUIVALENCIAS:Estas equivalencias es para comodidad nuestra, ya que si conseguimos estos vasos y situamos sus medidas, nos evitamos tener que pesar siempre antes de hacer las colas.ES UN TRUQUITO!!!

1 Vaso verde de cola fuerte son 70 grs.
1 Vaso verde de cola conejo son 40 grs.
3 vasos blancos grandes de agua 700 ml.

UTENSILIOS PARA EL DORADOR

UTENSILIOS NECESARIOS PARA EL DORADOR:

CONOCIMIENTO Y SUS APLICACIONES
El conjunto de útiles de trabajo que intervienen en el acto de dorar y que le son propios e intrínsecos están relacionados a continuación, y agrupan aquellos más fundamentales y específicos en la ejecución misma del dorado.

1.- METALES:
- Oro Fino.
- Bronces u oro falso o de imitación.
- Plata fina.
- Plata falsa o aluminio en hojas.
- Bronces. (Aleaciones varias en torno al oro imitación u oro falso que se presentan en polvo molido y en pequeñas escamas a las que comúnmente denominamos purpurinas).
- Aluminio molido. (Plata falsa)

2.- POMAZÓN

Denominado por distintos maestros “cojín”, “cojinete”, “guantelino” o guantelete, y conocido y usado por todos los artífices, damos el nombre de pomazón a una almohadilla de piel de gamuza perfectamente lisa, desengrasada y recubierta o no en parte con paredes de papel de pergamino transparente, material flexible y manejable que protege el pan de oro contra la más mínima corriente de aire, incluso la producida por la propia respiración del que efectúa el trabajo. Dicho pomazón puede plegarse para guardar o transportar. La almohadilla suele tener una franja de cuero en la esquina exterior para que sirva de sujeción y guarda el cuchillo de trocear el oro o cuchillo de dorador. En la cara inferior posee otra franja o brida de cuero, más holgada, que se utiliza para introducir el dedo pulgar y sujetarla en el aire como si fuese una paleta de pintor, apoyándola en el antebrazo. Existe también una pomazón más estable, para trabajo fijo en taller, que incluye un pequeño cajón donde guardar los librillos del pan con que vayamos a dorar.

En función de si la vamos a realizar para oro fino o para oro falso las medidas van a diferir ligeramente, ya que, como hemos señalado, las hojas de oro falso son mayores y requieren por tanto un mayor espacio. Conviene buscar un tamaño medio, que sirva para ambos o bien la realización de dos de diferentes tamaños.

Por lo general son de 25 x 12 cm.

El modo de realización es el siguiente:

Sobre una tablilla de chopo, okumen o balsa (poco peso) con un grosor aproximadamente de 15 mm, de 16 x 26 cm. si es para oro fino, o de 12 x 29 cm. si es para oro falso, se pone una plancha de guata o algodón que la cubra por completo en su parte superior dándole un mullido de 2 cm.. Dicha almohadilla se recubrirá a su vez de piel muy fina sin repelo, a ser posible de gamuza, que se puede encolar en la parte inferior y en los bordes procurando quede bien lisa y sin arrugas y aplastando el mullido para que baje. Una vez realizada esta operación se procederá a colocar el pergamino, a ser posible de piel bien curtida y mejor aún antigua ya que el de papel de raja y deteriora en poco tiempo por doblarlo y desdoblarlo. Este pergamino de 27 x 43 cm. de anchura se acopla al cojín alrededor del mismo, formando una pantalla o pared desde la mitad hacia atrás. Se clava al canto, del centro hacia los lados, haciendo en los extremos laterales dos dobleces bien marcados y aplastados, con las puntas en triángulo, hacia atrás y hacia fuera, que le impedirán cerrarse cuando esté abierto.

3.- POLONESA:

También denominada “pelonesa”, “pelenesa” o “peine”. Sirve para alzar el oro de la almohadilla y depositarlo sobre la superficie a dorar. Por lo general se aconseja pasarla por la frente o el pelo a fin de que la mínima grasa que contiene ayude a la operación. Algunos maestros incluso llegan a recomendar mancharla con un poco de sebo y otros ponerse en la frente un poco de vaselina neutra (Cacao para los labios).

Consiste en una serie de pelos de tejón, marta, ardilla o comadreja sujetos a modo de pincel plano entre dos cartoncillos en una línea muy tupida, sobresaliendo unos 4 cm. del cartón y cortados a escuadra. El total del útil medirá unos 6 cm. aproximadamente.

4.- CUCHILLO DE DORADOR:

De hoja larga y estrecha sirve para tomar el oro ponerlo en la almohadilla y trocearlo. Suele ser de acero y los hay de dos clases: con hoja ancha y punta redonda, y otro más ancho y doble filo con un chaflán en la punta.

5.- PIEDRAS DE BRUÑIR O BRUÑIDORES:

Las piedras de bruñir más antiguas conocidas parecen ser de pedernal duro y esmerilado. Otras, el uso de colmillos de animales carnívoros: de lobo, jabalí e incluso de perro. Han sido utilizadas a lo largo de los siglos diversas piedras finas como amatistas, esmeraldas, topacios y granates, siempre que previamente hubieran sido bien lustradas y esmeriladas con pórfido liso y sujetas a un mango de madera con arandela de latón o cobre.

Sin embargo, la piedra más característica y más usada ha sido el ágata, piedra muy dura, que se presenta en el comercio en color gris-azulado o verde transparente. Estos tonos de color se obtienen al ser tratada con sales de níquel y un baño de sosa. También se encuentran en rojo, después de haber sido sometidas a un proceso de 15 días en ácido nítrico que contenga hierro, y un secado de dos semanas en horno, o en color negro, obtenido por calentamiento de la piedra en líquido de miel y mantenimiento posterior en un baño de ácido clorhídrico o bicromato potásico.

De esta forma, encontramos en el comercio un tipo de piedra sin aristas ni esquirlas, absolutamente redondeada y en una enorme variedad de formas, Las más usuales se conocen con los nombres de “diente de lobo o de perro” por la forma característica que los imita (también se les conoce como “de colmillo” de “media caña” o “media luna”); de “pernil” o “riñón” cuya forma redondeada se adapta bien al bruñido de molduras; y “planas”, con aspecto cuadrangular y canto fino, de muy buen resultado en grandes superficies, por supuesto en los diversos tipos existe una considerable variedad de tamaños.

Se aconseja guardar siempre las piedras de bruñir envueltas en terciopelo o algodón para que no se engrasen ni se rayen unas contra otras si sufran desperfecto alguno que las inutilice.


6.- PINCELES DE DORAR.

Se necesitan varios con diferentes fines, a saber:

- Pulidor: Pincel seco y sin engrasar para frotar la zona a dorar después del embolado. Su aspecto es el de una brocha redonda y gruesa cortada verticalmente. También se le denomina “pincel de perro” o “perrillos”
- Pinceles de humedecer: Son de pelo de marta o de comadreja, con forma redonda, poca panza y semipuntiagudos. Los más gruesos nos servirán para las aplicaciones de la templa al agua.
- Pinceles blandos de apoyo: Pinceles de forma redonda y cabeza plana, con pelo de garduña. Se utilizan para alisar dorados al agua y para apoyar el oro en el dorado a la mixtión.
- Pinceles finos de dorar: Llamados también pinceles pluma por tener un mango corto de pluma de ave. Son de pelo finísimo de marta que al humedecerse permanece en punta.
- Pitúas y aplacadores: Con la misma función ambos tipos. Las pitúas con pinceles de pelo fino terminados en un plano, como cortados a cepillo y se usan por lo general para aplacar el oro dado a la mixtión. Los aplacadores, de pelo negro y de pluma, como los de dorar, sirven para aplacar el oro al agua y pegar bien las puntitas del oro fino que puedan quedar sin fijar no deteriorando el resto del trabajo.
- Pinceles duros: Útiles para retirar las partículas de oro en el dorado a la mixtión.
- Pinceles blandos de retoque: Gruesos y redondos pero sin punta para alisar el dorado a la mixtión o escobillado del oro.
- Pinceles para estofar: Pinceles de punta, cortos y finos, semejantes a los utilizados para dorar.

ORO FALSO Y PLATA

ORO FALSO Y PLATA


EL PAN DE ORO FALSO:

Semejante al oro de Alemania, cambia en su composición el Antimonio por el Zinc. Se conoce también como pan de bronce, pan metálico o pan holandés.

Es esta una aleación que en su aspecto asemeja al oro fino y que se compone generalmente de cobre, estaño o zinc. En sí podemos afirmar que no es más que un bronce reducido a finas y delgadas láminas. Tiene la ventaja de poseer mayor cuerpo y peso y por tanto una manejabilidad que permite el poder ser tocado con los dedos siempre que éstos estén bien desengrasados con alcohol. Con un efecto brillante, entre mate y bruñido, se emplea mucho en trabajos decorativos en interior, o mejor aún, alejados de la humedad, ya que como todos los bronces ennegrecen a menos que se barnicen con una resina o barniz transparente que lo aísle (goma laca, barniz zapón, o resinas sintéticas) .

Las tonalidades de color varían en función al tipo de aleación. Las más comunes que encontramos son las que siguen:
Oro oscuro: 91 % de cobre y 9 %e zinc.
Oro pálido: 76 % de cobre y 24 % de zinc.
Oro puro amarillo brillante: 83% de cobre y 17 % de zinc.

Dada la buena calidad de los panes que existen en el comercio su uso, como material, es excelente y con buenos resultados de estabilidad y brillo. Sus recortes y rebabas sirven igualmente. El oro falso se aplica en la forma indicada sobre sisa o sobre otra materia adhesiva. No se debe emplear para el dorado en vidrio debido a la técnica específica a realizar sobre el soporte. Al no estar batido como el oro legítimo en panes la capa adherente puede ser en proporción más fuerte. La técnica, por consiguiente, no tiene nada de complicada. Con mano hábil se puede aplicar láminas de oro falso sobre grandes superficies sin necesidad de utilizar polonesa.

El oro falso no tarda mucho tiempo en alterarse expuesto al aire, de un modo especial a la humedad, y los vapores ácidos lo atacan rápidamente y lo ennegrecen y por consiguiente es necesario protegerlo con un barniz volátil claro, diluido y completamente neutro, y mejor aún, barniz zapón, aunque pierde algo de su brillo.

En librillos de 25 hojas separados entre sí por medio de papel de seda o en bloques de mayor número agrupados de 100 en 100. Son de mayor dimensión que los panes de oro fino, oscilando entre 14 cm x 14 cm y 16 cm x 16 cm.
EL PAN DE PLATA:

Después del oro, la plata es el más precioso de todos los metales, pero su descubrimiento y utilización es posterior a la de éstos. Su nombre en los diferentes idiomas (argent, silver, silber...) hace siempre referencia a su brillo característico y a un vivo resplandor que se debe a su capacidad de reflejar los rayos de luz

La plata se encuentra en estado libre o nativo y se puede extraer con facilidad del plomo argentífero mediante un proceso metalúrgico de copelación.

Los objetos y adornos de plata más antiguos que conocemos nos demuestran que antes del año 3000 a.C., la técnica de la elaboración de la plata estaba muy avanzada.

La distribución de los yacimientos de plata en el globo es muy variada y su descubrimiento en muchas ocasiones fue fortuito, antiguamente atribuyeron su aparición a hechos milagrosos o a personajes mitológicos. Las conquistas de Oriente y la posesión de las minas españolas permitieron a los romanos un auténtico despilfarro de este precioso metal, el agotamiento de este filón y de las famosas minas griegas de Laurión fueron la causa de que en la Edad Media escaseara, escasez que terminó con el descubrimiento del nuevo mundo y el hallazgo, totalmente casual, por parte de Diego Hulca, de las minas de Potosí en 1544.

Los panes de plata son más fuertes, o mejor dicho, tienen más cuerpo que los de oro pero con la desventaja de ennegrecer fácilmente al contacto con el oxígeno por formación de sulfuro argéntico. Esta es la razón por la que se ha limitado su uso restringiéndolo a pequeños detalles de ornamentos y prefiriéndose para grandes espacios y exteriores con una aleación de aluminio puro, con considerable mejora de su grado de dureza. La proporción aproximada más idónea apunta a entre 100 y 169 partes de aluminio por 5 de plata, teniendo siempre en cuenta que a mayor proporción de aluminio la aleación será más elástica. Al igual que el oro falso la plata en pan es perfectamente aislable con barniz neutro.

Se encuentra en el mercado en librillos de 25 hojas sueltas y entre papel de seda con medidas semejantes a las del oro fino.

EL PAN DE PLATA FALSO:

Denominamos plata falsa a la aleación obtenida por fusión del estaño y el zinc, muy usada, por cierto, en la fabricación de espejos. Como material plástico puede ser utilizado con buenos resultados, manejabilidad y brillo. Hoy en día ha sido desbancada, como mencionábamos anteriormente, por el uso del aluminio cuya
fabricación está perfectamente industrializada aunque resulta más duro a la hora de trabajarlo y por consiguiente menos adaptable a ornatos pequeños y de difícil acceso. Sin embargo guarda propiedades de mayor resistencia a la humedad al no ser atacable por ácidos ni álcalis, y es factible de ser pulimentado.

ORO DE LEY Y ORO BLANCO

ORO DE LEY Y ORO BLANCO

GENERALIDADES

El oro es un metal noble que generalmente en la naturaleza está aleado con plata, cobre, paladio y osmio. Se encuentra en dos tipos de yacimientos: unos, denominados primitivos, bien en filones o estratos, asociado con pepitas ferruginosas cobrizas, con la galena, la blenda, el cobalto gris, el carbonato verde de cobre e incluso el sulfuro de plata o de antimonio, o bien diseminado entre las rocas de cuarzo; y otros, denominados yacimientos secundarios, en los que se encuentra en forma de granulaciones puras (pepitas) y láminas (escamas) entre las capas de arena o aluviones formados en los ríos.

Es dúctil y maleable, pesado y blando, brillante, con un hermoso color amarillo y puede extenderse en finísimas láminas traslúcidas de hasta 0,001 mm de espesor. No es atacable por ningún ácido o álcali y únicamente se disuelve en agua regia, solución formada por tres partes de ácido clorhídrico y una de ácido nítrico, y en algunos polisulfuros. Al ser un metal como ya se ha señalado blando, se alea para su mejor utilización y uso con cobre y plata. Estas aleaciones hacen variar su tono de color según la composición de la misma, denominándose “de liga roja” si la proporción es mayor de cobre, dado el tono rojizo que adquiere, o tomando color verde amarillento si se encuentra en fusión con plata.

FABRICACIÓN DEL PAN DE ORO

Ya hemos señalado que el oro por su calidad blanda en estado puro es imposible de ser reducido a finas láminas y además su coste sería excesivo. Por otra parte aun pudiendo reducirlo a panes quedaría pegado por simple contacto a la superficie que lo contuviera, siendo materialmente imposible su manejo ya que, al no tener ningún cuerpo, se deshace y desaparece. Es por esta razón por lo que, como mencionábamos, se ha de alear con otro metal.

Las posibles variaciones de tono de color de los panes u hojillas en función a su composición podemos destacar algunas como por ejemplo:
Oro rojizo : 456 a 460 de oro nada de plata y 10 a 24 de cobre .
Oro oscuro: 444 de oro 24 de plata y 12 de cobre.
Amarillo anaranjado: 408 de oro y 72 de plata.
Oro limón: 360 de oro y 120 de plata.
Oro blanco: 240 de oro y 240 de plata.
El procedimiento originario de fabricación artesanal sigue el siguiente proceso:

Después de batir la aleación efectuada sobre un crisol se lamina por reducción a martillo de muelle hasta obtener el grueso de un papel y se corta en cuadrados de 4 cm. de lado. Estas láminas o placas, una vez colocadas entre hojas de pergamino o cuero, se golpean de nuevo hasta que adquieren el tamaño de las últimas. Concluido este primer proceso, se introducen en una estructura que contiene entre 1000 y 1500 hojas de tripa de buey de unos 15 cm. de lado, comprimiendo y batiéndolas nuevamente con el martillo de muelle.

Divididas por segunda vez en cuatro partes se repite de nuevo el mismo proceso hasta que, trabajadas de esta forma, entre 8 y 1000 hojas no tengan en prensa hidráulica más de un milímetro de espesor.

Una vez realizado este trabajo se cortan las hojillas al tamaño deseado y se introducen en librillos de papel de seda y como comúnmente las encontramos en el comercio especializado.

El pan de oro más empleado es en tono amarillo anaranjado, menos aleado y por tanto más puro. Es conocido con el nombre de oro fino, antes “oro de ducado”. El apelativo de ducado, procede con seguridad de antes del siglo XV, ya que el ducado circuló con regularidad hasta finales del XVI. Los batihojas de la época obtenían los finos panes por reducción de dicha moneda, golpeándola fuertemente con pesadas mazas tras haber sido puestos entre dos o más trozos de cuero.

El oro fino se encuentra comercializado en librillos de 25 hojas de 9.5 x 9.5 cm. y en polvo, en pequeños tarros de 1 a 10 gr. El comercializado en librillos lo encontramos tanto suelto, separado por hojas de papel de seda, como adherido a la hoja de papel que lo contiene por medio de una fina capa de adhesivo.

El oro blanco por su composición (recordemos 240 de oro y 240 de plata) es el de más baja calidad de todos y su color es totalmente blanco. Se usa para sustituir la plata cuando el trabajo requiere mejor resultado a lo largo del tiempo. Se encuentra en el mercado en librillos de 25 hojas sueltas y entre papel de seda con medidas semejantes a las del oro fino

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SOBRE EL DORADO

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SOBRE EL DORADO


Con el Kolner KGGG-System se ha desarrollado un sistema de dorado que sustituye de forma óptima al dorado al agua tradicional, pero con un considerable ahorro de tiempo y no obstante cualitativamente del mismo nivel.

Con este sistema desaparece la base de yeso, el trabajo con la solución de cola y la aplicación de las capas de bol en caliente.

El sistema consiste en tres componentes:
1. El Sealer 123a
2. El fondo para dorar
3. El Colnasol

1. Sealer 123a
Se trata de un preparado necesario para tapar el poro de materiales muy absorbentes como la madera, la escayola, el estuco, el papel, etc.
En el método tradicional del dorado al agua se emplea una solución diluida de cola de conejo como imprimación para reducir la capacidad de absorción de la base. El sealer tiene una doble función: por un lado rebajar la capacidad de absorción del soporte para que no absorba la cola del siguiente componente (el fondo) evitando así problemas de adhesión del fondo con el soporte, y por otro lado es una barrera que no permite pasar sustancias del soporte al dorado (con madera dura tropical hacer pruebas preliminares...!).

Modo de empleo: Se diluye con agua en la proporción aproximada de 1:3 (una parte de sealer y 3 de agua). A veces, si el soporte es muy absorbente, convendrá poner menos agua (1:1 o 1:2), y otras veces con soportes poco absorbentes será necesario diluir más (1:4). El agua se debe añadir poco a poco removiendo constantemente. Si no se diluye el sealer puede ocurrir que al aplicar el componente nº 2 (fondo) se produzca un efecto de cuarteado del material.
El sealer diluido se aplica a pincel o pistola sobre el soporte limpio en la cantidad exigida por la absorción y lo áspero que sea el soporte. En caso de absorción elevada se puede aplicar el sealer 2 ó 3 veces sobre sí mismo sin esperar a que se seque. En cualquier caso la aplicación del sealer nunca debe originar una película Si esto ocurre hay que lijarlo suavemente con un papel de lija muy fino y en la próxima aplicación hay que diluirlo más. Si forma película y no se lija pueden surgir problemas de adherencia o de formación de cuarteados al aplicar el segundo componente.
La aplicación del sealer se deja secar de un día para otro.
2. Fondo para dorar
Es un preparado de gran contenido en materia sólida (> 70%), compuesto por resina, arcillas, creta y pigmentos, diluíble con agua, para usar en frío y que forma una superficie bruñible para la aplicación de pan de oro fino y falso, plata fina y falsa.

Reúne conjuntamente las propiedades del estuco y del bol: capas de fondo duras y elásticas al tiempo que bruñibles con un brillo profundo.
Por ello los dorados hechos con Fondo para dorar KGGG no necesitan ni base de yeso ni bol.

Colores: Los colores pueden mezclarse entre sí en cualquier proporción y pueden modificarse con colorantes universales.
Se comercializan 7 colores: rojo óxido y rojo claro (para dorados dónde el color del bol es esencial, dando al dorado un resplandor cálido), ocre (da al dorado un color algo más neutro y afecta poco al color del oro al tiempo que no se notan tanto los defectos), amarillo (da un color más pronunciado pero con un aspecto algo más frío), azul (se emplea tanto en plateados como en dorados y confiere un aspecto frío), negro (da un brillo excepcional a la plata), y blanco (se usa tanto en dorados como en plateados y sirve de base para hacer colores nuevos con colorantes universales. También se utiliza como gesso para iconos).

Modo de empleo: Antes de usar se debe remover muy bien hasta obtener una papilla homogénea (muy importante!!!). Si fuere necesario se puede diluir con agua del grifo un 5% (máximo un 10%. Las porciones diluidas se deben consumir relativamente pronto. No verter restos en el recipiente original). El fondo se aplica con un pincel plano de pelo de buey o sintético. El movimiento del pincel es en un solo sentido y sin repasar demasiado para evitar que la capa sea demasiado fina y deje entrever los brochazos. La capa debe ser más bien gruesa. Sobre todo la primera capa debe cubrir todo el soporte y de manera uniforme. Hay que aplicar un mínimo de 4 a 6 capas que den un grueso final de al menos 150 micras, dejando secar cada capa aproximadamente unas 2 horas. No lijar las capas: aplicar la capa siguiente sobre la anterior sin lijar. Se debe procurar que las aristas y las partes más agudas tengan una capa bastante gruesa. La última capa puede ser muy rebajada (con un 10% de agua) y servirá únicamente para eliminar los brochazos.
Una vez aplicada la última capa se lleva a cabo un pulido de la siguiente forma: con un paño que no deje pelusa humedecido con alcohol etílico (no empapado) o bien con un pincel de cerdas largas se frota el fondo con una presión razonable de modo que desaparezcan las desigualdades. A continuación se frota con un paño seco dejando la superficie seca y brillante.
Para resaltar relieves se puede aplicar el fondo en color rojo óxido a las partes más atlas y sobresalientes que se vayan a bruñir y aplicar fondo de color ocre o amarillo a las partes más bajas y profundas que se dejarán sin bruñir.

Para aplicar a pistola disponemos del Kolner lnstaclay que es un producto especial que se ha diseñado para obtener con dos manos un capa final del grosor deseado (150 micras) ya que tiene un alto contenido en sólidos.

3. Colnasol
En el método tradicional del dorado al agua la cola animal, responsable de la adherencia de la hoja de oro, está integrada en el bol. En el KGGG-System la cola es un componente del Colnasol.
El Colnasol se comercializa en forma de una pastilla de 10 gr. y compuesto por una serie de diferentes colas animales y que hay que almacenar en lugar fresco. Para su utilización se prepara con agua. Es importante no tocarlo con las manos, ya que las bacterias producirían su putrefacción.

Preparación: Disolver la pastilla de 10 gr. en medio litro de agua caliente (mínimo 55º no importa sobrepasar esta temperatura) si se va a dorar con oro fino y en un cuarto de litro de agua caliente si se dora con oro falso. El proceso de disolución se lleva a cabo revolviendo constantemente hasta la total desaparición de la pastilla. El resultado es un líquido amarillo opaco. Es imprescindible que tanto los recipientes como los accesorios para remover, así como el agua de disolución sean limpios.
El agua así preparada hay que dejarla enfriar hasta la temperatura ambiente para su utilización y guardarla en nevera, dónde se mantiene utilizable solamente 3 días, a partir de este periodo se debe desechar. Si durante los 3 días no se va a utilizar la cantidad preparada, se puede cortar la pastilla en 2 o en 4 partes con un cuchillo afilado y preparar así solamente la mitad o la cuarta parte de liquido mojador.

Modo de empleo: Se moja la superficie, previamente preparada con Fondo para dorar o con lnstaclay, con un pincel plano y ancho. El mojado se hace aplicando el pincel 2 o 3 veces en la misma dirección: la superficie así mojada debe presentar el aspecto de una película continua sin espacios secos. El pan de oro se adhiere solamente en las superficies mojadas, donde no haya agua de colnasol saltará al bruñir con la piedra de ágata. Inmediatamente después de mojar se aplica la hoja de oro con la polonesa. Se debe trabajar a trozos. El agua de colnasol no debe atravesar la hoja de oro. Por ello es conveniente aplacar el pan de oro, con un pincel suave de aplacar, cuando se advierta claramente que éste ha quedado terso (tirante). También puede originar manchas aplacar demasiado pronto el pan de oro con un algodón.
Pequeños fallos en el dorado se pueden reparar volviendo a mojar con agua de colnasol mediante un pincelito fino las partes fallidas y aplicando nuevamente pan de oro en dichas partes.
El dorado doble es posible volviendo a aplicar agua de colnasol sobre el primer dorado. Si se produjeran dificultades para mojar la superficie metálica del primer dorado se puede mejorar considerablemente añadiendo unas gotas de alcohol (etílico) al agua de colnasol.
Para dorados en lugares donde hay humedad se utiliza, en lugar de colnasol, otro producto denominado adhesol, que se prepara con agua del grifo en la relación 1:4 (a veces basta con 1:6 ó 1:8). Es conveniente que el agua de adhesol no caiga sobre el oro, pues dejaría manchas.

El bruñido final
El bruñido con la piedra de ágata se realiza de igual manera que en el dorado al agua tradicional. Lo normal es dejar secar el dorado de un día para otro, pero en cualquier caso es conveniente dejar que el dorado se seque un mínimo de 4 horas antes de hacer la primera prueba de bruñir. Si se observa un desprendimiento de la hoja de oro parar inmediatamente.

OTRO SISTEMA DE DORADO MODERNO

El sistema Instacoll es un procedimiento desarrollado para dorar preferentemente con pan de oro fino pero también con oro falso. El resultado es un dorado de altísimo brillo, que recuerda el brillo del oro bruñido, y que soporta, sin problemas, los rigores de la intemperie, con lo cual, además de dorados de interiores se pueden realizar dorados en exteriores siempre y cuando el oro fino utilizado sea el adecuado.
Siempre que se quiera dorar una superficie con un brillo similar al del oro bruñido y utilizando pan de oro transfer Instacoll es el material idóneo. Naturalmente son también numerosas las aplicaciones de Instacoll en interiores.
Los mixtions utilizados en general presentan varios riesgos: falta de brillo uniforme, pérdida total de adherencia del pan de oro por acabarse el periodo de mordiente, riesgo de lluvia en dorados en el exterior cuando ya se ha aplicado la mixtion, etc. Con Instacoll todos estos riesgos desaparecen al no tener que trabajar con plazos de tiempo concretos (mordiente), pudiendo interrumpir el trabajo tantas veces como se quiera sin sufrir alteraciones de brillo ni adherencia.

El sistema Instacoll consta de 2 componentes:
1. Instacoll base, que puede ser incolora o amarilla
2. Instacoll activador

Modo de empleo: En dorados en exteriores se debe usar oro fino de 24 quilates doble o triple y el soporte debe de estar acondicionado para soportar los rigores de la intemperie. En interiores se pueden rebajar las exigencias según el criterio del profesional.
Soportes típicos en exteriores son por ejemplo, plancha de acero lacada, cobre, zinc, aluminio, materiales plásticos que no contengan reblandecedores, etc. El soporte no debe ser poroso y, en caso de dorados en exteriores, debe poder soportar la intemperie aún sin estar dorado, es decir tratado con materiales anticorrosión. Las capas de productos que se apliquen sobre él no pueden reaccionar reblandeciéndose o dilatándose con el calor del sol a fin de evitar un posterior agrietado. En dorados en exteriores no se puede aplicar Instacoll sobre vidrio.
Antes de aplicar Instacoll el soporte debe de ser sólido, estar limpio de polvo y grasa(limpiar con alcohol), estar seco y lo más liso posible.

La aplicación de Instacoll se puede efectuar a mano o a pistola:
Aplicación a mano: Instacoll está preparado para ser aplicado a pincel en un intervalo de temperaturas entre 15º C y 22º C (tanto el objeto como el ambiente). El material corre bastante bien y no hay necesidad de diluirlo con agua. Si la temperatura ambiente es de 10º C a 15º C se puede diluir mínimamente. Debajo de 10º C la aplicación es limitada y por debajo de 5º C no se puede trabajar. Por encima de 22º C puede haber dificultades de aplicación por efecto de un secado demasiado rápido. En este caso sólo se puede aplicar Instacoll de manera satisfactoria en pequeñas superficies. En caso de necesidad solamente se puede diluir con agua.
La aplicación se realiza sobre soporte limpio, desengrasado y no absorbente y en capa no demasiado fina, lo más uniforme posible. Con un pincel blando de cerdas largas adecuado en el tamaño al objeto a trabajar. Capas demasiado gruesas tienen tendencia a escurrirse y necesitan un periodo de secado más largo. La aplicación de Instacoll es muy similar a la de un barniz de resina plástica. No es conveniente pasar con el pincel muchas veces por la misma zona.
Si fuera necesario aplicar una segunda mano, es necesario que la primera mano esté totalmente seca. Orientativamente diremos que, a 20º C de temperatura y con una humedad relativa del 60%, el secado necesita aprox. 3 horas. En condiciones ambientales poco favorables el secado se puede prolongar considerablemente.
Prueba: si la capa está seca, al apretar contra ella una hojita de papel de seda del librito de pan de oro, ésta no se queda pegada y se desprende fácilmente sin dejar rastro, incluso en zonas de aplicación gruesa.

Aplicación a pistola (baja presión): Aquí, al igual que en la aplicación a mano, son válidos los mismos parámetros en lo que a temperaturas de trabajo, uniformidad de la capa y secado se refiere. Lo que si varía es la consistencia del producto que debiera de estar entre 20 y 28 segundos, medidos con un vaso de vertido a norma DIN de 4mm de abertura. Para obtener esta consistencia se diluye el producto con agua del grifo limpia entre un 5 y 10%.
En soportes no absorbentes suele ser suficiente una capa. La capa debe ser fina pero cerrada y bien corrida. Cuando la superficie tenga un relieve complicado es conveniente repasar con un pincel las zonas difíciles para la pistola y aquellas en las que pueda escurrir el material.
De forma general se utiliza preferentemente la pistola de baja presión con boquillas de 1 a 1,5 mm. Pistolas de alta presión exigen cabinas cerradas. Pero también con pistolas de baja presión hay que respetar la normativa de seguridad correspondiente. El periodo de secado en la aplicación a pistola es, por regla general y debido a que la capa es más gruesa, mayor. A 20º C y con una humedad relativa del 60% hay que contar con unas 5 horas. La prueba de secado es la más arriba descrita.

Sólo películas de Instacoll absolutamente secas y no pegajosas garantizan un dorado de alto brillo (bruñido). Un resto de capacidad de encolar - que en el caso del mixtion es necesaria - conlleva una pérdida de brillo del dorado. Por otra parte, en el caso de grandes superficies a dorar, sería un problema mantener el mismo grado de brillo en toda la superficie, si se trabaja con la capa de Instacoll no completamente seca, ya que el grado de secado seria también diferente en diferentes zonas de la superficie a dorar. La adherencia del pan de oro se garantiza en el Instacoll System con la subsiguiente aplicación del activador.


Aplicación del activador: (“dorar en seco”)
Una vez totalmente seca la capa de Instacoll base se humedece ésta con Instacoll activador. Para ello se empapa en activador un paño de algodón que no deje pelusa. Con el paño empapado se frota la parte correspondiente a una hojita o varias de pan de oro de la superficie tratada con Instacoll base de forma que se forme una película extremadamente fina y uniforme, sin que quede ningún hueco sin activador. En este proceso se limpian de polvo y huellas de dedos superficies tratadas con Instacoll hace ya tiempo. El consumo de activador en relación con la base es de 1:10 hasta 2:10, ya que la mayor parte de material se queda en el paño de aplicación.
El activador así aplicado, en capa muy fina, se seca en aprox. 2 minutos, formando una película invisible. Durante, al menos, los próximos 15 minutos permanece altamente activa la película de Instacoll para la aplicación de pan de oro y pan de plata. Este proceso se denomina “aplicación en seco”. El dorado (plateado) se realiza con oro transfer (plata transfer). Superficies grandes se trabajan en fila poniendo una hojita a continuación de la otra. En la fila siguiente se humedece 1 mm del borde de la fila anterior con activador, al igual que se humedece 1 mm del borde de cada hoja antes de aplicar la hoja siguiente. Esto se hace para que no haya discontinuidad en los cantos de las hojas. Para evitar la formación de manchas y un posible corrimiento de las hojas de pan de oro por el activador, se ha mostrado eficaz, envolver una pequeña espátula con el paño empapado en activador y con ésta humedecer los bordes de las hojas ya colocadas (un pincel dejaría demasiado líquido!).

Las superficies se cubren pues con hojitas de pan de oro (plata) montando ligeramente una sobre otra. Con un algodón se frotan las hojas aplicadas en el reverso del papel de seda. Una vez separada la hoja de papel de seda se presiona fuertemente (sin frotar) el oro ya colocado para forzar la adherencia y eliminar posibles ampollas de aire.
Una vez dorada (plateada) toda la superficie se frota la misma con algodón de forma enérgica (bruñido) y en este proceso se forma un brillo reflectante.
Es importante poner atención en no tocar con el algodón zonas humedecidas con activador y todavía no doradas.
Aplicar activador varias veces seguidas, cuando se ha secado la aplicación anterior, no daña el proceso.
Bajo ningún concepto se deben añadir sustancias al activador. Entre otras cosas se pondría en peligro la resistencia del dorado a la intemperie en el exterior.

Aplicación de hojas de metales no nobles:
Pan de oro falso, plata falsa, cobre, metal oxidado, etc. se aplican sobre el activador todavía húmedo, sin esperar a que se seque. Para ello, se trabaja a trozos humedeciendo y colocando las hojas de metal.
Una vez que se haya secado totalmente el activador debajo de la hoja de pan de oro se hace el frotado (bruñido) en toda la superficie pero sólo en un sentido (no frotar en ida y vuelta).

Pequeños fallos se pueden reparar aplicando activador de forma precisa y en poca cantidad para evitar manchas. En dorados con oro falso (plata falsa, etc.) el activador aplicado no se debe secar antes de dorar.

INTRODUCCIÓN A LOS DISTINTOS SISTEMAS DE DORADO

ACERCA DEL DORADO

La suave y suntuosa calidez del oro ha convertido este metal en uno de los más preciados a lo largo de la historia. Tales son la fascinación y el encanto de este metal precioso que el hombre ha intentado simular su apariencia desde tiempo inmemorial. Uno de los métodos consiste en batir el oro en hojas muy finas, llamadas pan de oro, y aplicarlas sobre objetos que posteriormente se pulen, obteniéndose así un brillo intenso que aumenta el efecto y hace que el objeto parezca de oro.

Tenemos constancia del uso del pan de oro ya en el año 2.300 a.C., gracias a las pinturas encontradas en tumbas egipcias en las que aparecen orfebres batiendo oro en láminas finas. Por su valor intrínseco y por sus cualidades místicas, el pan de oro se utilizaba para embellecer las máscaras de las momias, los sarcófagos y otros objetos funerarios de los antiguos egipcios.

En la época bizantina, el pan de oro se utilizaba para dorar y adornar las pinturas y los mosaicos religiosos. En la Europa medieval se usaba pan de oro en la ilustración y también en la encuadernación de manuscritos, así como en las pinturas murales. Durante el Barroco, una época caracterizada por su esplendor y su lujo desmesurado, el mobiliario se adornaba frecuentemente con pan de oro. Esta práctica tenía una especial aceptación en las clases más acaudaladas. Las sillas, las mesas y los marcos de cuadros dorados no eran codiciados tan sólo por su belleza; en ellos se reflejaba la categoría social y la riqueza de sus propietarios.

La mítica simbología de la presencia solar, se hace fuerte y adquiere especial relevancia en las fuentes filosóficas hebreo/árabes en las que el oro, como símbolo solar, es también, sobre todo, el metal de la divinidad en el antiguo Testamento, encontrando su propia identidad cuando Moisés dicta las normas para la realización del Arca de la Santa Ley, cuyo único material según se nos describe era de oro puro con la adjunción de gemas preciosas.

Todos estos datos son, quizá, suficientes para poder categorizar que desde la antigüedad la consideración luz/oro/divinidad, está plenamente conceptuada. También se conceptúa a la luz dotada de una propiedad de difusión, difusión por medio de la cual se multiplica en todas las direcciones instantáneamente. Es fuente de energía y constituye el principio activo de la materia. Tanto en el viejo mundo como en el nuevo, simbólicamente, corresponde a la Deidad, y por ende, sacraliza y confiere poder.

En sus primeros tiempos el arte del maestro dorador se guardaba en un estricto secreto. El aprendiz de dorador trabajaba inicialmente durante varios años barriendo el suelo y preparando las superficies. El tiempo para conseguir el nivel de maestro en dorado, necesario para trabajar con pan de oro, podía llegar hasta los diez años, tras los cuales el artesano podía finalmente establecer su propio estudio.

DORADO TRADICIONAL

DORADO AL AGUA (O A LA TEMPLA)

El curso casi en su totalidad, versa en este sistema de dorado. Es el más artesanal y más bonito sin duda, que todos los demás sistemas. A modo de introducción vamos a explicar en que consiste, ya que iremos pormenorizando los pasos a seguir con más detalle en capítulos posteriores.

1.- EMBOLADO: El primer punto de atención dentro de esta técnica, considerada la más tradicional, es el tratamiento de la superficie a dorar. Son las colas (Carpintero y de conejo) y el sulfato cálcico.
BOL AMARILLO: La práctica de taller nos indica que el bol amarillo confeccionado con tierra de Siena, da buen resultado a la hora de usarse como capa guía.
BOL ROJO: Se nombra la tierra de Armenia como base magnífica donde efectuar dorados de oro fino con gran calidad de bruñido. Hoy en día está en desuso, ya que el bol amarillo es de muy buena calidad y resultan dorados magníficos sin necesidad de aplicar el bol rojo.
De las capas de bol a dar no difieren mucho unos u otros maestros. El lugar donde va a ser realizado el dorado queda destacado al final con una gruesa capa de bol de hasta cuatro estratos, siendo lo usual tres.

2.- DORADO: El hecho del dorado exige fundamentalmente concentración y tranquilidad. Se necesita cierta dosis de precisión de movimientos y rapidez de ejecución que sólo se aprende con serenidad y práctica. El pan de oro se coloca en el pomazón, se corta con el cuchillo de dorar y tras humedecer levemente el bol con una suavísima templa de agua con una gotas de cola piscis (o agua con almidón si se trata de oro falso), se levanta el trozo de oro con la polonesa, y se aplica sobre la superficie, así hasta completar la pieza a dorar. Una vez realizado el dorado se deja reposar hasta que seque (aprox. 5 horas) antes del proceso del bruñido.


3.- EL BRUÑIDO: Es la acción de dar brillo a una parte dorada con una piedra de ágata. Con práctica no es difícil cogerle el punto.

DORADO AL MORDIENTE.

Sistema de dorado factible de aplicar sólo en interiores. Intermedio entre el modo tradicional de hacer a la templa y el dorado a la mixtión. Usualmente se prepara con goma laca en escamas disuelta en alcohol de 96º. Aún mejor que la goma laca, es el mordiente preparado con yema de huevo y glicerina, en la proporción de 1 yema de huevo por 30 gotas de glicerina, con el único agravante de que tarda demasiado en secar. Sin embargo es el aparejo que ha sido más utilizado para dorar estucos, fondos de pinturas de temple y adornos de molduras.

DORADO A LA MIXTIÓN O SISA.

El mixtión no es en sí más que el medio a través del cual vamos a fijar el pan de oro al soporte. Su facilidad de uso implica la mayoría de las veces la utilización de un embolado amarillo como base, sobre la que se extiende una ligera capa de goma laca que actúa como aislante. Sobre esa capa se extiende la sisa, con pincel (liquido lechoso y pegajoso) y se deja secar durante un par de horas hasta que esté mordiente, para poder ser dorada. La colocación del oro es fácil, si trabajamos con hojilla falsa puede ser manejado con los dedos sin apenas problemas, lo que facilita y da rapidez a su ejecución con muy buenos resultados de comportamiento, previo desengrase de las manos con alcohol de 96º. El oro puede aplacarse y alisarse sobre la mixtión con un pincel de cerdas suaves.

OTROS SISTEMAS DE DORADO


1. POR INMERSIÓN O “AU TREMPÉ”: El procedimiento consiste en sumergir las piezas a dorar en una solución hirviendo de 0,6 gr. de cloruro de oro en un carbonato alcalino. Esta preparación puede ser usada sobre piezas de cobre, latón u otros metales blandos.
2. DORADO AL MERCURIO O AL FUEGO: Se trata de un procedimiento único consistente en la conjunción en crisol de mercurio y oro. Se puede aplicar en distintos metales. Es un sistema costoso y en desuso y de difícil ejecución.
3. DORADO QUÍMICO: Es un dorado en frío y por vía húmeda que se realiza a base de someter la pieza en tres baños sucesivos, uno en oro, otro, neutralizador, y otro, reductor.
4. DORADOS Y PLATEADOS DE FALSO: También llamado oro “musivo” factible de utilizar sobre soportes de yeso, madera u otros. También lo llaman bronce molido o polvo de cobre puro. Los polvos se muelen con huesos calcinados en la proporción de 1 a 6 y la mezcla fina se extiende con un paño húmedo sobre el objeto frotando con un lienzo fino y pudiendo ser bruñido a continuación. Si se trata de plateado el polvo será de estaño en lugar de cobre, diluido con cola fuerte y aplicado con pincel. Puede bruñirse.
5. DORADO GALVÁNICO O ELECTROLÍTICO: Consiste en la aplicación de un cianuro de oro en una solución de cianuro de potasio por medio de una pila eléctrica que precipita el oro contenido en la disolución sobre el objeto, al que se adhiere en delgadas capas. Este sistema de dorado es factible de realizar sobre gran número de metales: cobre, plata, platino, níquel, zinc, cobalto u otros.

A QUIEN LE PUEDA INTERESAR

Mi interés principal, es la creación de una escuela de aprendices. Pero hasta ahora me ha sido imposible.

He presentado varios proyectos y aquí va uno presentado en Granada y para andalucía, pero que puede servir para cualquier lugar donde crean que les puede ser de utilidad.

Para quién le pudiera interesar.

ANTEPROYECTO CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO EN EL CENTRO XXXXXX (GRANADA) DEDICADO A LA RECUPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO RELIGIOSO Y COFRADE

1.- DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.

Restauración del Patrimonio Artístico Religioso y Cofrade

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Lo que se pretende con este proyecto de manera general, es que Granada o dónde sea recupere su tradición artesanal, en todos aquellos oficios relacionados con el arte religioso y cofrade que a lo largo del tiempo han ido perdiendo protagonismo, bien por la emigración a otras regiones donde se valora nuestro trabajo, o bien, porque en la actualidad, quedan en nuestra tierra pocos artesanos, y los que están, ya son personas mayores, con escasas posibilidades de transmitir a otras generaciones, su sabiduría adquirida, debido a su larga experiencia, y por el alto coste que conlleva la contratación de aprendices. Por todo, y por ser descendiente directo de uno de ellos, que murió con las ganas de ver hecho realidad una escuela de aprendices, es lo que me mueve a seguir sus pasos y que en un futuro, espero no muy lejano, veamos crearse empresas dedicadas a la talla en madera, ebanistas especialistas en realizar pasos de Semana Santa, doradores en oro fino y sus aplicaciones, restauradores de imágenes y pasos, especialistas en policromía, escultores, y un largo etc.

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El Objetivo general del Proyecto, es la inserción laboral de muchos jóvenes interesados en adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar una profesión, en aquellos oficios artesanales que están directamente relacionados con en mundo artístico religioso-cofrade, incluso en la restauración de retablos.
· Fomentar el autoempleo como salida profesional natural.
· Informar a los distintos segmentos empresariales de la zona de las posibilidades de inserción de estos jóvenes en sus empresas.
· Divulgar estas actuaciones entre el resto de asociaciones culturales y religiosas, para que el trabajo que se derive se quede en Granada y no se traslade a otras provincias.
· Colaborar con los distintos municipios y establecer acuerdos puntuales para la restauración de todo nuestro magnífico Patrimonio Artístico-Religioso, que posee Granada y su Provincia.
· Establecer contactos con la Universidad u Organismo pertinente, para que los alumnos de F.P. de primer y segundo grado puedan realizar con nosotros sus prácticas de empresa.
· Informar a los alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios, que pueden aumentar sus conocimientos, realizando prácticas y especializarse en alguna de las ramas que podemos ofrecer.




4.- METODOLOGÍA A APLICAR EN EL PROYECTO.

METODOLOGÍA

El trabajo a desarrollar debe comprender un 25% del tiempo a clases teóricas, donde la actividad formativa de los alumnos, adquiera importancia no sólo como profesional de un oficio, sino como formación integral de la persona.

La metodología que se llevará a cabo será:

· ACTIVA-PARTICIPATIVA donde cada uno de los alumnos participe en su propio proceso de aprendizaje.
· CONCRETA
· PROGRESIVA
· VARIADA
· INDIVIDUALIZADA
· ESTIMULANTE
· EN GRUPOS. Es de suma importancia las actividades grupales para la comprensión del trabajo en régimen de cooperativas.

EVALUACIÓN

La evaluación será tanto sumativa como de proceso. Se valorará la actividad diaria y a la vez los resultados finales. Los criterios de evaluación serán: puntualidad y asistencia, iniciativa y participación, interés, motivación, actitud, conocimientos, entre otros...
Se valorará la observación y a la misma vez cada uno de los exámenes o pruebas orales, que a final de mes se efectuarán en pro de conseguir un efectivo rendimiento cualitativo de cada una de los alumnos.


5.- ÁMBITO GEOGRÁFICO.

La zona de actuación donde se va a desarrollar el proyecto, será en Granada y Provincia, bien entendido que por la ubicación de las hermandades y determinados intereses patrimoniales, es recomendable no delimitar el plan de actuación, y quede abierto a diversas sugerencias políticas y sociales en todo el ámbito andaluz.


6.- MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES Y/O NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Como punto de partida para la iniciación de este ambicioso proyecto, nos basaremos en los dos pilares del mismo: La talla en madera y el dorado.

Para su realización, necesitaríamos un local acondicionado para albergar a 20 alumnos (10 por cada módulo), y el equipo docente. Dicho local debería disponer de 2 aulas para impartir las clases teóricas y actividades grupales.




RECURSOS HUMANOS.

Para estos dos módulos se necesitaría:

· UN MONITOR TALLISTA EN MADERA.
· UN MONITOR ESPECIALISTA EN DORADO.

Nota: Para los proyectos de dorado de pasos u otros similares, serán necesarios dos monitores especialistas en el dorado, estofado y policromía.



MATERIALES NECESARIOS.



1. 5 Bancos de trabajo para dorado. (Mesa normal de 90 cm. de altura y tablero de 60x180x2 cm.)
2. 5 Bancos de trabajo para talla. (Parecidos a los de ebanista, pero sin torniquetes y de 1 m. de altura)
3. 1 Electro-afiladora
4. 1 Ingleteadora
5. 10 juegos completos de gubias para madera.
6. 10 equipos completos para doradores.
7. 5 Camping gas.
8. Distintos cacharros para calentar las colas.
9. Ollas de barro para el yeso.
10. Varios juegos de pinceles.
11. 2 Sacos de sulfato cálcico para doradores.
12. Bol amarillo (Tierras especiales).
13. 3 Kilos de cola de conejo.
14. 3 Kilos de cola de carpintero.
15. 3 Kilos de goma laca.
16. 1 Kilo de Cola Piscis.
17. 3 Litros de Mixtión.
18. Varios tablones de madera de pino ruso para las tallas.
19. 1000 hojas de oro falso y 500 hojas de oro fino.
20. Varios: Alcoholes, disolventes, pliegos de lija, almidón, etc...


Y un resto de pequeño material de carpintería básico como, martillos, alicates, pinzas, mordazas, torniquetes, puntillas, tornillos, etc.







7.- COLECTIVO AL QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO.

Este proyecto va dirigido a un colectivo amplio de la población, hombre o mujer, joven o maduro, pero que tenga una motivación especial por aprender un oficio que el día de mañana pueda verse realizado profesionalmente.

Igualmente para alumnos de F.P. de primer y segundo grado que deseen realizar las prácticas en nuestro centro.

Alumnos de La Escuela de Arte y Oficios y alumnos de la Facultad de Bellas Artes.



8.- CALENDARIO DE EJECUCIÓN.


Para los cursos de iniciación y prácticas, la temporalización se fija en 6 meses. Se considera como tiempo mínimo para calibrar si un alumno trabajador está capacitado o no para desempeñar un oficio.

Para la ejecución de proyectos por fases, en determinados trabajos a municipios, cofradías etc..., la temporalización dependerá de la envergadura del mismo.


9.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO.



PRESUPUESTO DE LOS MATERIALES DE INVERSIÓN.


· 5 Bancos de trabajo para dorado. (Se pueden fabricar en el taller de carpintería del Centro)
· 5 Bancos de trabajo para talla. (Se pueden fabricar en el taller de carpintería del Centro)
· 1 Electro-afiladora. (Se supone que el Centro está dotado de este material)
· 1 Ingleteadora. (Se supone que el Centro está dotado de este material)
· 10 juegos completos de gubias para madera.


Presupuesto de un juego.
Importe
17 Gubias básicas para iniciación en la talla 550,00 Euros
1 Mazo 15,00 Euros
TOTAL 565,00 Euros

A) Importe de un juego por diez .......................................... 5.650,00 Euros

· 10 equipos completos para doradores.

Presupuesto de un equipo. Importe
Almohadilla de 15 x 25 cm. 15,00 Euros
Cuchillo dos cortes 12,00 Euros
Polonesa para oro Fino 9,00 Euros
Polonesa para oro falso 8,00 Euros
Pinceles dobles (babosa) 11,00 Euros
2 Rascadores de yeso 10,00 Euros
Escofina 18,00 Euros
Piedra de ágata pequeña 17,00 Euros
Piedra de ágata mediana 24,00 Euros
TOTAL 124,00 Euros

B) Importe de un equipo por diez ........................................ 1.240,00 Euros

· 5 Camping gas......................................................................... 125,00 Euros
· Distintos cacharros para calentar las colas.............................. 60,00 Euros
· Ollas de barro para el yeso...................................................... 90,00 Euros
· Varios juegos de pinceles..................................................... ... 120,00 Euros


C) Importe de las partidas ....................................................... 395,00 Euros




PRESUPUESTO DEL RESTO DE MATERIAL FUNGIBLE Y DE REPOSICIÓN.

· 2 Sacos de sulfato cálcico para doradores.............................. 24,00 Euros
· 1 Kilo de Bol amarillo (Tierras especiales)........................... 14,00 Euros
· 3 Kilos de cola de conejo....................................................... 18,00 Euros
· 3 Kilos de cola de carpintero.................................................. 18,00 Euros
· 2 Kilos de goma laca............................................................... 20,00 Euros
· 1 Kilo de Cola Piscis.............................................................. 6,00 Euros
· 2 Litros de Mixtión................................................................. 42,00 Euros
· Varios tablones de madera de pino ruso para las tallas.......... 400,00 Euros
· 1000 hojas de oro falso y 500 hojas de oro fino..................... 300,00 Euros
· Varios: Alcoholes, disolventes, pliegos de lija, almidón etc.. 50,00 Euros


D) Importe de las partidas....................................................... 892,00 Euros



PRESUPUESTO TOTAL (A+B+C+D) ................................... 8.177,00 Euros

Los precios pueden variar... no es algo determinante.

NOTA:

Hay que puntualizar, que el coste de los materiales para la realización de los proyectos a cofradías, hermandades y municipios, serán siempre por cuenta de ellos, previo presupuesto presentado y aprobado por ambas partes. Tan sólo será por cuenta del Centro, los materiales para la realización de los cursos y prácticas.



10.- RESULTADOS ESPERADOS.

Son muchos los resultados y beneficios que se obtienen con la creación de este departamento, que a continuación paso a enumerar:

· La consecución del objetivo general del proyecto, que no es ni más ni menos que la inserción laboral de los que participan en estos cursos, bien integrados en algunas de las empresas dedicadas a este sector artístico, o bien con el autoempleo, la creación de cooperativas de trabajadores que puedan realizar profesionalmente lo aprendido.
· Los promotores de iniciativas de este tipo (Cofradías, Ayuntamientos, Iglesias) ya que pueden disponer de este recurso para restaurar y poner en marcha muchos de los proyectos que sus asociados o hermandades demandan a muy bajo coste (restaurar un paso, dorarlo, construir uno nuevo, restauración de sus titulares, restaurar o construir un retablo, etc...). En definitiva el beneficio de la inversión se multiplicaría, ya que los promotores no tendrían que invertir tanto dinero en su propio patrimonio, puesto que la mayor parte del gasto (sueldos) estaría subvencionado.
· Se generarían puestos de trabajo indirecto.
· Muchos de los trabajos que se van a Sevilla se quedarían en Granada.
· Se recuperarían oficios olvidados.
· Se daría la oportunidad a los alumnos de estudios de carreras artísticas, que puedan realizar prácticas sin coste alguno, para incrementar sus posibles salidas profesionales.
· Se incrementaría el nivel de especialización de los alumnos de estudios reglados.
· Es una forma de recuperar la economía sumergida. Por tanto se trata de una reactivación de la economía granadina.
· La repercusión en la zona sería muy positiva, ya que la sociedad en general podrá observar que existen iniciativas oficiales pensadas en la formación e inserción real de los alumnos al mercado laboral, y no, como se tiene la idea actual que los cursos de F.P.O. o similares solo sirven para mantener entretenidos a la población desempleada.
· Por último, la recuperación, rehabilitación y restauración de nuestro extenso y magnífico Patrimonio Artístico, que por si sólo, es motivo suficiente como para poner en marcha este proyecto con garantías reales de éxito.